Entre lo deseable y lo posible: en búsqueda de una izquierda moderna en MéxicoRevista Farsa
El iniciar la publicación electrónica de Farsa con un número sobre la izquierda mexicana no es un asunto casual; se trata de un acto premeditado. A través de Farsa buscamos crear un espacio público de crítica social con una postura abiertamente de izquierda, que sirva como contrapeso al abrumador conservadurismo de la sociedad mexicana. En Farsa apostamos a que, por medio de la discusión, la autocrítica y la honestidad intelectual, podamos colaborar en la definición de una trayectoria alternativa para el desarrollo político, económico y cultural del país. Esta tarea no puede cumplirse mientras seamos complacientes con la izquierda en nuestro país.
En este número, logramos reunir opiniones y análisis diversos de lo que fue, es y/o debería ser la izquierda en México. Como podrán constatar los lectores, nuestra intención no fue proporcionar respuestas sino despertar inquietudes y estimular el debate. Sin el afán de resumir su contenido, creemos que los artículos en este número sugieren la coexistencia de dos modos alternativos de practicar ‘la izquierda' en la actualidad en nuestro país. Por un lado, se encuentra la que podríamos llamar una izquierda premoderna : aquella que olvida reivindicaciones importantes cuando son políticamente incómodas, en la que el culto a las personalidades se imponen sobre los programas y que considera a la movilización como único recurso legítimo de negociación política. Por otro lado, tenemos a la izquierda post-moderna : aquella que si bien se esfuerza por incorporar temas que son generalmente excluidos en el debate político (e.g., discriminación y respeto a la diferencia), no han logrado vincularlos a propuestas concretas para resolver problemas estructurales (e.g., desigualdad económica). Esta es una visión de izquierda que, a pesar de erigirse como representante de grupos sociales marginados, se distancia de cualquier método informal de expresión política y, por tanto, ingresa a la política electoral sin una base amplia de apoyo social.
¿Qué queda en la brecha entre las dos opciones arriba descritas? ¿En qué consistiría una izquierda ‘moderna' que solvente, en la práctica, las debilidades de las alternativas presentes? ¿Es posible —y cómo se lograría— que esta alternativa fuera electoralmente viable? En los números siguientes de Farsa nos daremos a la tarea de sondear opiniones en torno a temas que consideramos clave en la definición de una alternativa progresista en México: la inequidad social, inmigración, discriminación, y la utilización responsable de recursos naturales. La discusión de estos temas —y de muchos otros que surjan de la retroalimentación de lectores y colaboradores— es indispensable para cerrar la brecha entre lo deseable y lo posible en la construcción de un México democrático, justo y tolerante.